Las exportaciones españolas aumentan un 6,4 % interanual hasta mayo.
21/07/2023 - www.LebrijaDigital.es
El déficit comercial sigue reduciéndose hasta un 47 % en los primeros cinco meses del año. Las comunidades autónomas con mayores crecimientos en sus exportaciones fueron Castilla y León, La Rioja y Cataluña.
Las exportaciones españolas de mercancías, con datos de comercio declarado de Aduanas, se incrementaron un 6,4 % interanual en el periodo enero a mayo de 2023 y alcanzaron los 165.969 millones de euros, máximo histórico. Por su parte, las importaciones se redujeron un 1,4 % hasta los 180.034 millones de euros, tal y como muestra el último Informe Mensual de Comercio Exterior de la Secretaría de Estado de Comercio.
El déficit comercial de los cinco primeros meses año se reduce casi a la mitad, concretamente un 47 %, con 14.065 millones de euros (inferior al déficit de 26.570 millones registrado en el mismo periodo de 2022).
Como explica el ministro de Industria, Comercio y Turismo, Héctor Gómez, "la solidez de las empresas españolas exportadoras y su buen posicionamiento en los mercados internacionales hacen que las exportaciones sean más dinámicas que las importaciones. Esto ha permitido que podamos recudir el déficit comercial hasta la mitad y tener un superávit no energético en el acumulado de los primeros cinco meses del año. Además, las exportaciones españolas crecen por encima de las de nuestros principales socios comerciales".
De hecho, el saldo no energético arrojó un superávit de 511 millones de euros (déficit de 5.581 millones de euros en el acumulado hasta mayo de 2022) y el déficit energético se redujo hasta los 14.577 millones de euros, desde el déficit de 20.989 millones registrado en el mismo periodo de 2022.
La tasa de cobertura se situó en el 92,2 %, lo que supone 6,8 puntos porcentuales más que la registrada en enero-mayo de 2022 (85,4 %).
El aumento interanual de las exportaciones españolas entre enero y mayo (6,4 %) fue superior al registrado en la UE-27 (3,7 %) y la zona euro (3 %). También al registrado en Alemania (3,3 %) e Italia (4,8 %). Fuera de la UE, también crecieron las ventas de Reino Unido (9,6 %), EE. UU. (0,9 %), China (8,1 %) y Japón (3,5 %).
Las principales contribuciones positivas a la tasa de variación anual de las exportaciones de enero a mayo de 2023 provinieron del sector de bienes de equipo, sector automóvil, alimentación, bebidas y tabaco y productos químicos.
Las exportaciones dirigidas a la Unión Europea alcanzaron el 63,6% del total de las exportaciones, creciendo un 7,7 % interanual en los cinco primeros meses año. Las ventas a la zona euro (55,7 % del total) crecieron un 7,1 % y las destinadas al resto de la Unión Europea (7,8 % del total), se incrementaron un 12,3 %. Las ventas a terceros destinos fue del 36,4 % del total y también ascendieron un 4,3 % en este periodo, con incrementos de las exportaciones a Oceanía (20,7 %), América Latina (20,1 %) y América del Norte (1,6 %).
Las comunidades autónomas con mayores crecimientos en sus exportaciones fueron Castilla y León, La Rioja y Cataluña.
Datos de mayo de 2023
Respecto al último mes de mayo, las exportaciones españolas de mercancías alcanzaron los 33.942 millones de euros, mientras que las importaciones supusieron 37.054 millones de euros.
Estas cifras registradas muestran un aumento de las exportaciones e importaciones respecto al mes anterior de abril de 2023, creciendo un 1,1 % y un 0,4 % respectivamente. Respecto al mismo mes del año anterior (mayo 2022), las exportaciones e importaciones mostraron una reducción del 3,1 % y 6,9 % respectivamente.
Al ser más dinámicas las exportaciones frente a las importaciones hacen que el déficit se reduzca de nuevo en el último mes de mayo cerca de un 35 % (déficit de 3.111 millones de euros en mayo de 2023 frente a 4.759 millones de en mayo 2022).
El tejido empresarial andaluz alcanza un máximo histórico y su mayor peso en el conjunto nacional.
20/07/2023 - www.LebrijaDigital.es
Las empresas no agrarias crecen en Andalucía un 2,7% frente al 1,9% del conjunto nacional y alcanzan las 545.502 entidades.
El Consejo de Gobierno ha tomado conocimiento de un informe de la Consejería de Economía, Hacienda y Fondos Europeos sobre el tejido empresarial de Andalucía, que señala que éste ha alcanzado su mayor nivel en la serie histórica (desde 1995) con un aumento de 14.242 empresas, que le hace lograr también su mayor peso en el conjunto nacional. Según los datos del último Directorio Central de Empresas (DIRCE) publicado por el INE, el crecimiento del tejido empresarial andaluz asciende entre 2021 y 2022 al 2,7% frente al 1,9% de la media nacional.
El PIB andaluz crecería un 2,1% más si se resuelve la falta de agua y de infraestructuras hidráulicas.
20/07/2023 - www.LebrijaDigital.es
Según un informe del Gobierno andaluz, la cuarta parte de la economía andaluza está en expuesta a los efectos de la sequía.
El Consejo de Gobierno ha tomado conocimiento de un informe de la Consejería de Economía, Hacienda y Fondos Europeos sobre el impacto de la sequía en la economía andaluza, en el que se pone de manifiesto que ésta tiene un mayor grado de exposición directa que la economía española a la situación de sequía. En este sentido, el informe cifra en 2,1 puntos el impacto de la sequía en el crecimiento de la economía andaluza, debido al peso que tiene el sector primario y la industria y servicios vinculados al mismo en Andalucía (que ronda el entorno del 25%), y destaca el hecho de que todos los sectores no primarios están creciendo por encima de la media española.
De hecho, la Junta de Andalucía mantiene la previsión de crecimiento del 1,9% recogida en el Presupuesto de 2023, si bien todos los analistas están revisando al alza las previsiones para este año. Ello significa que, de no estar sufriendo las consecuencias de la sequía, la economía andaluza crecería un 2,1% más, esto es en torno al 4%.
El Carné Joven se actualiza en Andalucía tras 15 años para recoger las demandas actuales.
20/07/2023 - www.LebrijaDigital.es
El fin de la nueva orden es promover el soporte digital y la colaboración público-privada para impulsar políticas de juventud.
El Consejo de Gobierno ha tomado conocimiento de la orden de la Consejería de Inclusión Social, Juventud, Familias e Igualdad que actualiza el Programa Carné Joven Europeo en Andalucía para promover el carné digital y nuevas figuras de colaboración público-privada para impulsar políticas de juventud. El Instituto Andaluz de la Juventud (IAJ) gestiona el Programa Carné Joven Europeo como un servicio para facilitar la movilidad, participación e intercomunicación, así como posibilitar el acceso a bienes y servicios por parte de la población joven.
La orden que regía este programa era de 2008, por lo que se ha elaborado una nueva con el fin de actualizarla y conseguir que este carné sea un instrumento, no sólo que ofrezca descuentos y determinadas ventajas a los jóvenes en determinados espacios y servicios, sino que sirva para favorecer el conocimiento y participación de los jóvenes andaluces en las políticas públicas de juventud. Así, se pretende que las tarjetas se puedan expedir tanto en soportes físicos como digitales, permitiendo su adaptación mejor a la realidad actual, donde cada vez se usan menos tarjetas físicas en plástico y se utilizan más tarjetas digitales en los dispositivos móviles.
Andalucía prevé que el 90% de los MIR que acaba la residencia en 2023 permanezca en el SAS.
20/07/2023 - www.LebrijaDigital.es
Catalina García destaca que el Plan de Verano mantiene disponibles el 90% de las camas hospitalarias, un 3% más que el año pasado, cuando solo se utilizaron el 62%.
La consejera de Salud y Consumo, Catalina García, ha afirmado durante su intervención en comisión parlamentaria que su departamento prevé que "el 90% de los MIR que terminan su residencia este año opten por quedarse en el sistema sanitario público andaluz". En concreto, ha señalado que "este año finalizan la residencia 1.115 facultativos, un 4,04% más que en 2022" y que "de estos, con las cifras que por el momento están disponibles, el 54,43% han aceptado contrato en el mes de mayo, a los que hay que sumar los del plan de vacaciones".
Asimismo, García ha valorado que, en cuanto a la atención primaria, "el 91,34% de los MIR que han finalizado en Andalucía su formación, se han quedado en el Servicio Andaluz de Salud; es decir, de los 358, se quedan 327".
Las ITV de Andalucía refuerzan su plantilla con 343 inspectores para la campaña de verano.
19/07/2023 - www.LebrijaDigital.es
El objetivo es dar respuesta al pico de demanda de inspecciones de los meses de julio, agosto y septiembre, en los que se prevé atender a más de un millón de vehículos.
Verificaciones Industriales de Andalucía (VEIASA), empresa pública dependiente de la Consejería de Industria, Energía y Minas de la Junta de Andalucía, ha puesto en marcha la incorporación de 343 inspectores para reforzar la plantilla durante los meses de verano, con el objetivo de dar respuesta al pico de demanda de inspecciones que históricamente se da en los meses estivales y con la finalidad de reducir los días de espera para obtener cita y seguir prestando un servicio de calidad.
De esta manera, en el mes de julio la empresa ha procedido a la incorporación progresiva de inspectores para sustituir vacaciones y para atender circunstancias de la producción. Por otro lado, también se ha llevado a cabo la sustitución de los trabajadores tanto del grupo operacional como de personal técnico y administrativo por motivos de incapacidad temporal o permisos establecidos por conciliación.